Honra Congreso memoria de Narciso Bassols con salón legislativo

  • En el aniversario luctuoso (24 de julio) del ideólogo posrevolucionario Narciso Bassols, cabe señalar que en el salón legislativo que lleva su nombre se realizan sesiones de la Diputación Permanente, reuniones de comisiones, recepción de delegaciones extranjeras y atención a la ciudadanía.
  • La última remodelación de este espacio fue en 2013 e incluyó la colocación de una placa junto a la fotografía del abogado, diplomático y político, que dice: “Sala Narciso Bassols. El abogado, el político y el pacifista”.

En honor a Narciso Bassols García, abogado, diplomático, político e ideólogo al servicio de las causas de la Revolución Mexicana, uno de los salones de la sede del Congreso mexiquense lleva el nombre de este funcionario público, quien destacó por sus aportaciones a la legislación agraria y por sus contribuciones como titular de las secretarías de Educación, Hacienda y Relaciones Exteriores.

Con motivo del aniversario luctuoso de este personaje mexiquense, que se conmemora el 24 de julio, cabe recordar que el 27 de julio de 1973, la XLV Legislatura Constitucional (1972–1975) expidió el decreto número 66, mediante el cual se declaró Recinto Oficial del Poder Legislativo del Estado de México al edificio que actualmente alberga las actividades parlamentarias. El salón adyacente al de Plenos (hoy salón Benito Juárez) fue denominado, por usos y costumbres, salón Narciso Bassols, ya que en ese espacio figuraba un retrato suyo.

Lo anterior, de acuerdo con la investigación Recintos Oficiales del Poder Legislativo del Estado de México y sus Predecesores (1814–2021), del cronista legislativo Jorge Reyes Pastrana, quien añade que en este salón se realizaban las reuniones preparatorias de las sesiones, así como reuniones de comisiones legislativas.

En 2002, la LIV Legislatura mexiquense (2000–2003) remodeló el espacio y lo denominó formalmente salón Narciso Bassols. Posteriormente, el 27 de agosto de 2013, durante la LVIII Legislatura (2012–2015), se llevó a cabo una segunda remodelación, que incluyó la colocación de una placa con la leyenda: Sala Narciso Bassols. El abogado, el político y el pacifista.

La placa incluye una ficha biográfica, colocada a un costado de la fotografía de Narciso Bassols, en la que se señala que nació en 1897 en Tenango del Valle y que realizó sus estudios profesionales en la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, donde se graduó como abogado en 1919.

En 1925 fue consultor del Departamento de Salubridad y, posteriormente, fue nombrado secretario general de Gobierno del Estado de México. En 1927 publicó el libro La nueva ley agraria y colaboró en la formulación de la Ley de Dotaciones y Rectificaciones de Tierras y Aguas, emanada del artículo 27 constitucional. En 1929 asumió la Dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, donde sentó las bases del concepto de autonomía universitaria.

Posteriormente, en 1931, fue nombrado secretario de Educación Pública por el presidente Pascual Ortiz Rubio y repitió en el cargo durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez. De 1934 a 1935 se desempeñó como secretario de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. En este periodo participó en la elaboración de leyes que obligaron a las empresas petroleras extranjeras a pagar impuestos.

Como diplomático, fue representante de México ante la Sociedad de Naciones (precursora de la Organización de las Naciones Unidas) entre 1935 y 1937, y en 1944 fue designado embajador de México ante la Unión Soviética (anteriormente había sido enviado de México ante Francia y Reino Unido). Su última función al servicio de la nación fue como asesor del presidente Adolfo Ruiz Cortines.

El 24 de julio de 1959 sufrió un accidente mientras recorría en bicicleta el Bosque de Chapultepec. Fue trasladado al hospital Rubén Leñero de la Cruz Verde, donde falleció ese mismo día.