

- El titular del PJEdomex indicó que ningún cambio profundo es posible sin diálogo entre sociedad, academia y autoridades.
- Reiteró que el nuevo modelo debe ser empático, accesible, transparente y con visión estratégica.
“Transformar la impartición de justicia exige colaboración y diálogo entre autoridades; personas juzgadoras; la Abogacía; la comunidad académica; organismos autónomos y sociedad, para que cada uno asuma la importancia de su rol en alcanzar un objetivo común: Un sistema de justicia humano y promotor de la igualdad, solidario, impulsor del estado de Derecho, del bienestar, la sustentabilidad y la participación” indicó Fernando Díaz Juárez, titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex).
El Magistrado Presidente participó vía remota en el Conversatorio Internacional “Poder, Influencia e Independencia Judicial en el marco de los Derechos Humanos”, organizado por la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile.
Díaz Juárez compartió ideas clave sobre el papel que debe asumir la justicia en la nueva realidad de México frente a representantes nacionales e internacionales, explicó que se vive un momento que exige romper esquemas en la impartición de justicia, apostando por una visión más humana, sensible, cercana y empática con quienes acuden a los tribunales. La sociedad, dijo, ya no acepta una justicia lejana, fría o tardía.
“En nuestro país impera un escenario que demanda la transformación del modelo de administración de justicia, en el que se quebranten paradigmas y en el que sea invocada la colaboración social en los temas de interés general”, aseguró.
Señaló que el Estado de México enfrenta el reto de atender una alta demanda de asuntos con un número limitado de juzgadoras y juzgadores: tan solo 2.5 por cada 100 mil habitantes, la mitad de la media nacional. A pesar de ello, el PJEdomex ha logrado consolidar una administración judicial que prioriza el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales, a través de un modelo de justicia abierta, sustentado en la colaboración con la sociedad y los Poderes públicos.
La clave, indicó, es formar personas juzgadoras preparadas, comprometidas y con una visión integral de la justicia. Por eso, destacó que la Escuela Judicial del Estado de México impulsa una capacitación constante, así como esquemas de evaluación, control, innovación tecnológica y modelos de gestión modernos y eficaces.
El Magistrado Presidente también habló de la importancia de fomentar una cultura distinta sobre el conflicto, entenderlo, enfrentarlo y resolverlo de manera pacífica, privilegiando mecanismos alternativos que ayuden a reconstruir el tejido social. Además, apuntó que la austeridad no está peleada con una justicia de calidad, siempre que haya planeación estratégica, evaluación constante y apertura al aprendizaje de otras experiencias exitosas.
Finalmente, reiteró el compromiso del PJEdomex con una justicia accesible, plural, tolerante y participativa.