


- Es importante vigilar la alimentación de niñas y niños desde las primeras semanas de vida e inculcarles una educación nutricional sana en cada etapa de su crecimiento.
La obesidad infantil debe ser atendida oportunamente porque a mediano plazo puede generar diabetes, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia y cáncer, además de que una de las consecuencias más comunes es la afectación al desarrollo motriz de la niña y el niño, que puede ocasionarle dificultades al realizar actividad física y afectar su equilibrio emocional.
Así lo afirmó la pediatra con especialidad neurológica, médica Alicia Hernández Vargas, adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Oriente, quien indicó que madres y padres de familia, además de proporcionarles amor, excelente formación educacional y los cuidados básicos de salud a sus hijas e hijos pequeños, también deben de vigilar su alimentación desde las primeras semanas de vida.
Se les debe inculcar, dijo, una educación nutricional sana en cada etapa de su crecimiento y evitar darles golosinas, alimentos fritos, empanizados, embutidos y bebidas azucaradas.
Subrayó que la obesidad puede estar presente en la infancia y la adolescencia, que, por falta de buenos hábitos alimenticios, no dejan de consumir “alimento chatarra” a todas horas del día, ya que son de fácil acceso en los espacios públicos.
La especialista manifestó que la obesidad infantil es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando los infantes tienen un sobrepeso mayor al 20% del ideal y evitarla es responsabilidad de madres y padres, porque usualmente las y los menores imitan los hábitos alimenticios.
Lo recomendable, dijo, es platicar con hijas e hijos y hacerles saber la importancia de una alimentación nutritiva y las consecuencias que traen el sobrepeso y la obesidad en su salud.
Además, el IMSS cuenta con estrategias educativas de Promoción a la Salud que buscan prevenir la obesidad en niñas, niños y adolescentes como ChiquitIMSS Junior (población de 3 a 6 años); ChiquitIMSS (de 7 a 9 años); JuvenIMSS Junior (adolescentes de 10 a 14 años) y JuvenIMSS (de 15 a 19 años).