





- La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso mexiquense avaló el dictamen de la iniciativa de Ricardo Moreno, alcalde de Toluca, que reconoce esta práctica gastronómica tradicional como de interés público y social.
- Los diputados Octavio Martínez y Eduardo Zarzosa, así como la legisladora Paola Jiménez, coincidieron en que la propuesta enaltece la tradición y reconoce a las familias productoras.
- En la reunión presidida por el diputado Carlos Zurita (morena), el cronista municipal Alexander Naime resaltó el valor simbólico, histórico y cultural de este dulce típico.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, presidida por el diputado Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo (morena), aprobó declarar al dulce típico de alfeñique de Toluca, en todas sus variedades, así como toda la confitura elaborada con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas y galletas tradicionales, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México, para dotar de respaldo legal y cultural a esta práctica gastronómica tradicional.
La iniciativa presentada por Ricardo Moreno Bastida, alcalde de Toluca, reconoce como de interés público y social el fomento, conservación, promoción, patrocinio y salvaguarda de este dulce, por lo que la declaratoria permitirá reforzar políticas públicas para su preservación, apoyar a las y los artesanos, así como proyectar al Estado de México a nivel nacional e internacional.
Durante la reunión, y en representación de la bancada de morena, el congresista Octavio Martínez Vargas y la legisladora Paola Jiménez Hernández felicitaron al alcalde por la iniciativa, pues da realce a esta tradición y reconoce a las familias productoras.
Con esta postura coincidió el legislador Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI), quien afirmó que la iniciativa enaltece la cultura y las “manos mágicas” de quienes elaboran estos productos.
Alexander Naime Libién, cronista municipal de Toluca, explicó que el alfeñique, cuya preparación requiere mucha destreza y un conocimiento profundo sobre el manejo del azúcar, es una síntesis cultural: árabe en su origen, español por su llegada y mestizo en su apropiación toluqueña. El alfeñique —que significa frágil o suave en español—, añadió, es una tradición que se remonta a 1630, según los relatos orales.
Agregó que el productor Francisco de la Rosa incorporó a la receta el chautle, una raíz que se encuentra en las faldas del Nevado de Toluca, lo cual le aportó un elemento local que le da identidad y una composición única, convirtiéndolo en uno de los mejores ejemplos del sincretismo cultural que ha perdurado gracias a su arraigo popular.
A la reunión también asistió María Concepción Aguilar Villanueva, secretaria general de la Unión de Artesanos del Alfeñique y Dulce Regional de Toluca.