







- Comisiones unidas del Congreso local avalaron integrar la salud mental en los planes de estudio, a iniciativa de la diputada Patricia Santos (morena).
- El dictamen convierte la educación socioemocional en eje central de las escuelas públicas mexiquenses.
Las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Salud, Asistencia y Bienestar Social de la LXII Legislatura mexiquense aprobaron incorporar la educación en salud mental como eje central de los programas de estudio en las escuelas públicas del Estado de México, conforme a la iniciativa presentada por la diputada Sandra Patricia Santos Rodríguez (morena).
El decreto que modificará la Ley de Educación estatal establece que, en la prestación de los servicios educativos, se promoverá la inclusión de la educación socioemocional como eje transversal para atender la salud mental y las adicciones. Esta educación estará orientada al desarrollo de habilidades para el bienestar socioemocional y contemplará medidas prioritarias de prevención, detección temprana y atención de trastornos mentales, en coordinación con la Secretaría de Salud, a través del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones.
Al respecto, la proponente Patricia Santos afirmó que la reforma es “un acto de humanidad” y un llamado a enfrentar los desafíos de la salud mental desde las aulas, por lo que señaló que el Congreso mexiquense tiene la obligación moral de asumirlos.
Señaló que la educación socioemocional representa un eje transversal para prevenir adicciones, detectar tempranamente trastornos mentales y coordinar atención con las instituciones de salud. Reconoció el respaldo y sensibilidad a su propuesta, tras subrayar que esta reforma puede cambiar destinos, brindar espacios seguros y apoyo emocional a niñas, niños y jóvenes de la entidad.
Al presidir la reunión, la legisladora Jennifer Nathalie González López (morena) destacó que esta iniciativa busca que primarias, secundarias y preescolares cuenten con personas pediatras, psicólogas y profesionales en salud mental para fortalecer el bienestar integral, apoyar a las y los docentes en la detección oportuna de conductas y garantizar acompañamiento profesional.
También de morena, la diputada Brenda Colette Miranda Vargas señaló que el dictamen responde a una urgencia innegable, aunque reconoció que llega tarde frente al aumento de casos de ansiedad, depresión y suicidio juvenil. Recalcó que el Estado solo podrá garantizar el cuidado de la salud mental cuando existan especialistas, herramientas reales y apoyo institucional en las escuelas.
La diputada Paola Jiménez Hernández (morena) propuso incorporar capacitación docente especializada, presencia de profesionales de psicología, detección temprana, protocolos de atención y coordinación interinstitucional con el sector salud y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, además de un análisis integral que considere factores como el abuso sexual infantil.
El parlamentario Rigoberto Vargas Cervantes (morena) resaltó la necesidad de sensibilizar a la comunidad estudiantil ante el tabú que aún persiste sobre la salud mental. Señaló que, aunque el personal docente identifica lo que ocurre con su alumnado, requiere respaldo y seguridad para abordar estos temas sin enfrentar ofensas ni amenazas.
En tanto, el legislador Esteban Juárez Hernández (morena) afirmó que la educación es un derecho fundamental y la salud mental un pilar indispensable para darle sentido. Añadió que el Congreso demuestra cómo el trabajo legislativo puede fortalecer la grandeza de la entidad.
Por último, la parlamentaria Maricela Beltrán Sánchez (MC) recordó que su bancada presentó una iniciativa para contar con profesionales en psicología en las escuelas y solicitó que el Congreso genere normas que fortalezcan formación profesional, infraestructura y seguimiento de casos.
