

● Con 60 votos a favor, González Saravia Calderón rindió protesta ante las diputadas y diputados del Congreso capitalino Por unanimidad, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México designó a María Dolores González Saravia Calderón como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para el periodo 2025-2029, después de un proceso histórico que incluyó la participación de activistas, academia, personas defensoras de derechos humanos, especialistas y de un Consejo Ciudadano Honorífico. Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Jannete Guerrero Maya, aseguró que, con este nombramiento, la CDHCM se fortalece como un organismo que protege y defiende los derechos de todas las personas.“La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México es un orgullo y símbolo de la dignidad y las libertades. Con más de 30 años de existencia, estoy segura que tenemos claro que este organismo no sólo debe seguir conduciéndose bajo los principios que guían su labor como hasta ahora, sino que debe continuar fortaleciéndose como una institución al servicio del pueblo”, dijo. Asimismo, explicó que la trayectoria de Dolores de más de 40 años, refleja su compromiso con la justicia social; y su experiencia en la mediación, el diálogo y la construcción de paz, lo que la convierte en una mujer con una profunda vocación de servicio público y autoridad moral indiscutible.“Dolores González Saravia ha tejido puentes entre sectores, ha acompañado causas diversas y ha demostrado que los derechos humanos no se defienden desde el escritorio, sino en territorio, junto a las personas que más lo necesitan”, expuso Guerrero Maya. Con 60 votos a favor, y el respaldo de todas las fuerzas políticas, Dolores González Saravia Calderón se comprometió a mejorar la recepción y procesamiento de quejas que constituyen el corazón de la Comisión; mejorar las capacidades de investigación y caracterización de la problemáticas de la ciudad que obstaculizan o impiden el ejercicio de derechos, para abordarlas de manera estructural.“Debemos impulsar modelos de diálogo multisectorial que ayuden a construir nuevas soluciones sólidas y sustentables para el pleno ejercicio de derechos; y profundizar el trabajo y la expansión territorial de protección y promoción, y las agendas de los grupos de atención prioritaria”, mencionó la nueva presidenta de la CDHCM.
