IMSS, líder en  educación de pacientes con diabetes tipo 2 para mejorar el  control de su enfermedad 

En los Centros de Atención a la Diabetes (CADIMSS) se acompaña a los pacientes en  un proceso de transformación para fomentar el deseo de cuidarse, vivir mejor y  procuración de su bienestar 

La modalidad permite un enfoque personalizado, centrado en el paciente, donde se  abordan el control metabólico, alimentación adecuada, uso correcto del glucómetro,  manejo emocional, medicación y la práctica segura de actividad física. 

El Hospital de Psiquiatría con Medicina Familiar No. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS) es líder en captación de pacientes con diabetes tipo 2 para integrarlos los Centros de  Atención a la Diabetes (CADIMSS), donde se les imparten programas educativos para mejorar el  control de su enfermedad y prevenir complicaciones graves. 

Los pacientes llegan al servicio referidos por médicos familiares de su propia adscripción o de las  Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 7, 15 y 46, para integrarse a un programa educativo de  20 días. 

Erika Eyamin Matua Pacheco, jefa de Trabajo Social de esta unidad médica perteneciente al  Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) CDMX Sur, explicó que  diariamente se atienden ocho grupos de pacientes (cuatro por la mañana y cuatro por la tarde)  con un máximo de cuatro integrantes por grupo.  

Esta modalidad permite un enfoque personalizado, centrado en el paciente, donde se abordan  aspectos fundamentales para el control metabólico, como la alimentación adecuada, el uso  correcto del glucómetro, el manejo emocional, el uso adecuado de medicamentos y la práctica  segura de actividad física. 

“El CADIMSS no solo enseña a los pacientes a vivir con diabetes, los acompaña en un proceso de  transformación, les ayudamos a reencontrarse con el deseo de cuidarse, de vivir mejor. Nos  interesa que se enamoren de su propio bienestar”, dijo. 

La especialista señaló que el primer contacto es mediante el Médico Familiar, quién identifica a  pacientes y elabora la referencia al CADIMSS, posteriormente es enviado a Trabajo Social, donde  se asigna un grupo, seguido por la programación de citas con la asistente médica.  Posteriormente, enfermería brinda la atención integral con pláticas educativas; personal médico  da las consultas y valoración, para finalmente ser atendidos por nutrición, psicología, activación 

física y educación médica. 

Por su parte, Araceli Juárez García, jefa de Enfermería del nosocomio, destacó el papel de la  promoción, prevención y educación en salud como ejes centrales del programa. “Aquí, el paciente  aprende a conocer su cuerpo, su enfermedad y cómo cuidarse. Cada acción tiene un impacto en  su salud futura. Prevenir complicaciones, como el pie diabético, daño renal o pérdida de la vista,  es posible con información oportuna y acompañamiento”, explicó. 

Mientras que el doctor Emanuel Roldán Muñoz, director del Hospital Psiquiátrico con UMF No.  10, subrayó que este éxito no sería posible sin el trabajo coordinado del personal operativo y  directivo de la unidad. “La diabetes no se cura, pero se puede controlar, y en esta unidad hemos  demostrado que, con compromiso y estrategia, se puede mejorar la calidad de vida de nuestros  derechohabientes. Esto es resultado del esfuerzo conjunto de médicos, enfermeras, trabajadores  sociales, asistentes médicas, psicólogos y nutriólogos, todos ellos construyen diariamente este  modelo de atención que no solo educa, sino que cambia vidas”, afirmó. 

El doctor Roldán Muñoz hizo un llamado a la población derechohabiente a conocer y acercarse a  los módulos CADIMSS. “Queremos que cada persona con diabetes sepa que puede vivir bien, que  puede controlar su enfermedad, y que en el IMSS encontrará las herramientas para hacerlo”.