







- Las diputadas Jennifer González y Alejandra Figueroa, de los grupos parlamentarios de morena (GPmorena) y del PVEM (GPPVEM), respectivamente, destacaron la importancia de contar con este catálogo para mantener los equilibrios ecológicos, como lo propone la bancada verde.
- La legisladora Alejandra Figueroa también resaltó la relevancia de los certificados verdes para acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible, rentable y responsable con el planeta, en referencia a otra iniciativa del PVEM.
- La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático del Congreso mexiquense inició el análisis de ambas iniciativas, así como de la propuesta de la gobernadora Delfina Gómez para disponer la autorregulación y auditoría ambiental de unidades económicas, instituciones y municipios.
Las legisladoras Jennifer Nathalie González López (morena) y Alejandra Figueroa Adame (PVEM) respaldaron la iniciativa de la bancada verde para que los municipios elaboren un catálogo de especies nativas o propias de los ecosistemas de cada región de la entidad, con el objetivo de impulsar programas de reforestación y preservar la biodiversidad local.
Durante la reunión de la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura mexiquense, la parlamentaria Jennifer González recordó que en 2024 se registró un incremento de casi 30 por ciento en los incendios forestales, que devastaron más de 35 mil hectáreas del territorio mexiquense.
Al respecto, la diputada Alejandra Figueroa advirtió sobre la creciente deforestación derivada de la expansión agrícola, ganadera, urbana y turística; destacó que esta iniciativa de reforma al Código para la Biodiversidad del Estado de México representa un paso importante para mitigar sus efectos y proteger los ecosistemas.
Por lo anterior, ambas coincidieron en que este catálogo permitirá mantener los equilibrios ecológicos, conservar los suelos y cuidar la fauna.
Certificados verdes, herramienta para el desarrollo sostenible: Alejandra Figueroa
Por otro lado, en el estudio de la propuesta del diputado Carlos Alberto López Imm (PVEM) para que las empresas o unidades económicas que cumplan con altos estándares ambientales reciban un certificado verde, la legisladora Alejandra Figueroa subrayó que esta medida será clave para acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible, rentable y responsable con el planeta, por lo que su adopción resulta urgente y estratégica frente a los retos ambientales actuales.
En la exposición de su propuesta, el diputado Carlos López, quien presidió la reunión, explicó que se busca otorgar un certificado verde a las empresas o unidades económicas que cumplan con altos estándares ambientales, así como conceder a las personas contribuyentes del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal una reducción del 30 por ciento en la tasa de dicho gravamen cuando cuenten con esta certificación.
De acuerdo con el proyecto legislativo de reforma a los códigos estatales para la biodiversidad y financiero, este certificado podrá otorgarse a empresas que acrediten, entre otros criterios: el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente a nivel federal y estatal; el uso eficiente y responsable del agua y la energía; la disminución de emisiones, residuos y contaminantes; así como la participación en proyectos de educación o responsabilidad ambiental comunitaria.
Resaltan viabilidad de propuesta de la gobernadora para certificación verde
Finalmente, sobre el análisis de la propuesta presentada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se informó que se busca facultar a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para otorgar la certificación verde a las unidades económicas bajo jurisdicción estatal. En este contexto, funcionarios del gobierno estatal expusieron argumentos sobre la viabilidad de la iniciativa.
Esta iniciativa para reformar Código para la Biodiversidad estatal, plantea que este certificado también sea otorgado a dependencias públicas, instituciones privadas y del sector social que, de manera voluntaria, asuman compromisos adicionales a los requisitos legales en materia ambiental.
Además, crea un apartado de autorregulación y auditoría ambiental; precisa que las unidades económicas, instituciones y municipios podrán solicitar por escrito su incorporación al programa de auditoría ambiental, comprometiéndose a implementar procesos voluntarios de autorregulación que les permitan alcanzar mayores niveles de cumplimiento y beneficios en materia de protección ambiental.
Al respecto, Luis Felipe Hernández Llop, coordinador jurídico, de igualdad de género y erradicación de la violencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, aclaró que la auditoría y la autorregulación están contempladas en el Código para la Biodiversidad estatal, pero el título séptimo no lo desarrolló, por lo que buscan dar certeza a estos procesos voluntarios.
En tanto, Javier de Jesús Domínguez González, encargado de despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”, indicó que la intención es transitar hacia un modelo preventivo de autorregulación, sin menoscabar la revisión que le corresponde a la autoridad, lo cual contribuirá a un ejercicio más eficiente de los recursos.