













- Congresistas del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) y representantes de la sociedad civil señalaron los principales retos que enfrentan las madres para ejercer su derecho a la lactancia materna.
- Lamentaron que se enfrenten a falta de espacios dignos para amamantar y a una sociedad que juzga y reprime actos naturales (como alimentar en público), así como a la falta de atención del impacto emocional y mental del postparto.
- En el Foro Estatal de Lactancia Materna, Anuar Azar, Emma Álvarez y Alexia Dávila, integrantes de la bancada del PAN, coincidieron en que la lactancia, más allá de alimentar y nutrir, genera un vínculo de amor para toda la vida entre las madres y sus hijas e hijos.
El diputado Anuar Roberto Azar Figueroa y las diputadas Emma Laura Álvarez Villavicencio y Rocío Alexia Dávila Sánchez, integrantes de la bancada del PAN en la LXII Legislatura mexiquense, junto con representantes de la sociedad civil coincidieron en que las madres aún se enfrentan a muchas barreras para ejercer su derecho a la lactancia materna, como falta de espacios dignos para amamantar, el estigma social hacia la lactancia en público, así como la insuficiente atención al impacto emocional y mental tras el parto.
En el Foro Estatal de Lactancia Materna, realizado en el Congreso local a iniciativa de Michel Quiroz Ayala, tercera regidora de Metepec, y de la asociación civil Tribu Hmädi, congresistas y activistas reconocieron que hay avances legislativos en la materia, pero aún prevalecen muchos retos para respaldar y difundir una práctica que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, proporciona todos los nutrientes que las y los bebés necesitan para su crecimiento y el desarrollo pleno de su sistema inmune.
Al puntualizar que, más allá de alimentar y nutrir, la lactancia genera un vínculo de amor para toda la vida entre las madres y sus hijas e hijos, el legislador Anuar Azar resaltó la apertura de la Casa del Pueblo para albergar el foro en el que también representantes de los sistemas municipales para el desarrollo integral de la familia compartieron sus experiencias y avances y retos en materia de lactancia materna y protección a la primera infancia, aportaciones que pueden ser consideradas para mejorar el marco normativo para la población.
En su ponencia Protección del derecho a la lactancia, la diputada Emma Álvarez lamentó que las madres se enfrenten a diferentes barreras, por lo que llamó a legislar con empatía, conciencia social y perspectiva de género. Además, compartió que su bancada ha presentado diferentes iniciativas en favor de las primeras infancias y de la lactancia materna, así como para la protección de las familias mexiquenses.
Mientras que la parlamentaria Alexia Dávila indicó que aún existen muchos retos en la materia, como las estrategias a seguir y el acompañamiento del Estado a las madres y a niñas y niños. Asimismo, aseguró que estos temas son prioritarios para la bancada panista, por lo que arroparán las causas en este sentido para materializar políticas públicas.
La regidora Michel Quiroz explicó que el foro se realizó en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna —conmemorada del 1 al 7 de agosto— en sintonía con la importancia de incidir en las políticas públicas, en la asignación presupuestal y en las acciones impulsadas desde la sociedad civil, subrayando la relevancia del derecho a la lactancia y al cuidado digno. Asimismo, entregó al diputado Anuar Azar una iniciativa legislativa orientada a garantizar, visibilizar y proteger este derecho en todo el Estado de México, incluyendo la implementación de lactarios en espacios públicos.
Por su parte, Miriam Concepción Martínez Romero, presidenta de Tribu Hmädi A.C., lamentó la presión social que enfrentan las mujeres al amamantar en público, y afirmó que esta situación debe atenderse de manera conjunta entre sociedad civil, legisladoras, legisladores y servidoras públicas. Señaló que es indispensable fortalecer los sistemas de apoyo sostenibles para las madres y reflejar ese compromiso en leyes claras, políticas públicas firmes, programas comunitarios de acompañamiento, campañas de educación y entornos laborales que respeten y promuevan este derecho.
El foro incluyó el panel “Experiencias exitosas y retos en materia de lactancia materna y protección a la primera infancia”, en el que participaron Patricia Arévalo Rubio y Ana Luisa Pérez Aguilar, presidentas de los sistemas DIF de Atizapán y Huixquilucan, respectivamente, así como Karina Norma Bastida Guadarrama, directora de Inclusión y Desarrollo Familiar del DIF de Metepec. Las ponentes compartieron los programas, acciones y políticas impulsadas en sus municipios para fomentar la lactancia materna como una práctica de salud pública y desarrollo infantil.
También se desarrolló el panel “Políticas públicas de cuidado y activismo a favor de la lactancia materna”, con la participación de Fernanda Guerrero, fundadora de la empresa RAME; Jazmín Flores de Lucio, directora de Salud de Tribu Hmädi A.C.; Faviola Capetillo Hernández, coordinadora estatal en Ciudad de México y Estado de México del Colectivo Pacto por la Primera Infancia; Teresa Ginez Serrano, diputada federal por el PAN; y Adriana Sánchez Huitrón, docente del Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y sus Municipios.
Durante sus intervenciones, se destacó la necesidad de priorizar la lactancia materna mediante apoyos sostenibles; de convocar a la sociedad civil a respaldar activamente esta práctica; de atender los desafíos legislativos para acompañar la lactancia materna exclusiva con un marco jurídico sólido; y de consolidar políticas públicas de cuidado y atención a la primera infancia en la entidad.