Pide Congreso a INPI registrar comunidades en catálogo indígena

  • El Congreso mexiquense solicitó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) el registro de los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, todos de Toluca, en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
  • El exhorto, promovido por el diputado Gerardo Pliego, subraya que su inclusión en el Catálogo no representa un acto de caridad, sino un acto de justicia histórica y una responsabilidad ineludible del Estado.

Por unanimidad, la LXII Legislatura mexiquense exhortó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a realizar las acciones necesarias para registrar a los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, pertenecientes a Toluca, en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

El exhorto, promovido por el diputado Gerardo Pliego Santana (morena), resalta que estos pueblos son territorios de profunda raíz indígena, herederos de una rica tradición cultural, por lo que incluirlas en el Catálogo no es un acto de caridad, sino de justicia histórica y una obligación del Estado para garantizar reconocimiento, integración y el respeto pleno a los derechos humanos de las comunidades indígenas. 

Ante representantes de pueblos indígenas de la capital mexiquense, el proponente lamentó que el habla matlazinca se ha ido perdiendo, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sólo hay mil personas que hablan esta lengua. 

“Este punto de acuerdo implica que podamos rescatar esta cultura que tuvo presencia en el Valle de Toluca”, aseguró.

El documento, leído en tribuna por el proponente, puntualiza que excluir a estos pueblos no solo constituiría un acto de omisión, sino también de discriminación. Añade que negarles este reconocimiento oficial les impide acceder a programas, apoyos y políticas públicas diseñadas para proteger su cultura, su lengua, su territorio y su legado. Además, los coloca en desventaja frente a proyectos, desplazamientos forzados, despojo de tierras o pérdida de su patrimonio cultural.

Asimismo, se destaca que Calixtlahuaca fue una de las ciudades prehispánicas más importantes del Valle de Toluca, cuyo nombre en náhuatl significa “casa en la llanura”. Su historia está ligada a los pueblos matlatzinca, mazahua y otomí, quienes establecieron ahí un centro urbano y ceremonial de gran relevancia, antes de la expansión mexica.

Sobre Tlacotepec, cuyo nombre deriva del náhuatl “tlacotl” (ocote) y “tepetl” (cerro o colina), con el significado de “en el cerro de los ocotes”, se precisa que se trata de una zona con vasta riqueza natural y cultural, habitada históricamente por pueblos originarios dedicados a la agricultura, el comercio y rituales relacionados con los ciclos agrícola y solar.

Finalmente, en cuanto a Tecaxic, cuyo nombre significa “fuente de piedra” en náhuatl, se resalta que conserva una sólida identidad indígena, expresada a través de sus tradiciones orales, danzas rituales, actividades agrícolas y el uso ocasional de palabras en lengua náhuatl. Durante la época prehispánica, esta comunidad formaba parte del entorno cultural de Calixtlahuaca y, posteriormente, fue incorporada al dominio mexica.