
- El diputado Gabriel Kalid Mohamed (morena) planteó que este órgano parlamentario impulsaría acciones de diagnóstico, planeación y coordinación interinstitucional.
- El objetivo es buscar soluciones de largo plazo ante el deterioro por la contaminación, la sobreexplotación de sus recursos y la falta de acciones integrales para la preservación de este sistema hidrológico.
El diputado Gabriel Kalid Mohamed Báez (morena) propuso la creación de la Comisión Especial para el Rescate de la Cuenca del Río Lerma en el Congreso mexiquense, con el fin de que esta institución desempeñe un papel activo en la búsqueda de soluciones de largo plazo ante el deterioro ocasionado por la contaminación, la sobreexplotación de sus recursos y la ausencia de acciones integrales para la preservación de este sistema hidrológico.
El acuerdo plantea que dicha comisión, cuya integración sería propuesta por la Junta de Coordinación Política, actualmente presidida por el diputado José Francisco Vázquez Rodríguez (morena), podrá allegarse de la información que considere pertinente; reunirse con autoridades federales, estatales y municipales, organismos públicos autónomos, asociaciones, organizaciones civiles y especialistas; así como realizar cualquier otra acción necesaria para el cumplimiento de su objetivo.
En su participación, el legislador indicó que este órgano colegiado podrá impulsar acciones de diagnóstico, planeación y coordinación interinstitucional, además de dar seguimiento puntual a los compromisos adquiridos para la recuperación de la cuenca, cuya situación actual ha afectado negativamente la calidad del agua, la biodiversidad regional, la salud de la población y el desarrollo económico sustentable.
En este sentido, subrayó que la constitución de esta comisión no sólo representaría una respuesta institucional a una problemática histórica, sino también una oportunidad para garantizar a las presentes y futuras generaciones un entorno más sano, equilibrado y sostenible.
Explicó que el 80 por ciento de los contaminantes de este río provienen de fuentes industriales que no cuentan con tratamiento adecuado, lo que impacta directamente en la salud de comunidades ribereñas de municipios como Toluca, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Xonacatlán, Temoaya, Otzolotepec, entre otros.
Se trata, subrayó, del sistema hídrico más largo y uno de los más estratégicos de México, con una extensión de más de 700 kilómetros en los que habitan más de 15 millones de personas, es decir, alrededor del 16 por ciento de la población nacional.
Finalmente, resaltó los planes hídricos de los gobiernos federal y estatal, como el proyecto Nuevo Lerma, que plantea una solución estructural sustentable para la región, modernizar la planta Reciclagua, reutilizar aguas residuales tratadas para crear lagos artificiales y emplear tecnología avanzada para potabilizarlas. No obstante, consideró que estos esfuerzos no serán suficientes sin un acompañamiento legislativo permanente.