
- Como parte de las actividades del OPPMEM, se realizó una conferencia magistral dirigida a mujeres que participan y ejercen liderazgo en la vida política.
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM), Amalia Pulido Gómez, señaló que, “detrás de cada renuncia de las mujeres a la vida política, operan mecanismos sistemáticos de exclusión, que van desde micromachismos hasta violencias abiertas, pasando por cuestionamientos a la capacidad y legitimidad, así como el aislamiento, la desinformación y el desgaste emocional”, durante la Conferencia Magistral Discursos, resistencias y transformaciones: ¿Por qué las mujeres abandonan la política?.
Pulido Gómez se refirió a las razones que hacen que algunas mujeres se desistan de participar en política. Explicó que el análisis de estos mecanismos es esencial para desmontar la idea de que “así son las cosas”, pues todo sistema social puede transformarse.
La Consejera Presidenta, también reconoció que surgen iniciativas y se forman redes de mujeres, como las impulsadas por el OPPMEM, donde se acompañan procesos y se abren rutas para que ninguna mujer tenga que elegir entre la política y una vida libre de violencia. Señaló que el Observatorio busca que la igualdad pase de ser aspiración a convertirse en garantía, permitiendo que más mujeres lleguen y permanezcan en los espacios de poder con dignidad y respaldo institucional.
La conferencia estuvo a cargo de la escritora, periodista y feminista Nuria Varela Menéndez, quien, durante su exposición, apuntó que, aunque las mujeres han logrado acceder a espacios de decisión tras siglos de exclusión educativa, política y simbólica, este camino sigue marcado por una falta de reconocimiento y autoridad. Esta ausencia de legitimidad social opera como una barrera constante: las mujeres llegan, pero no son tratadas como sujetas plenamente autorizadas para dirigir, decidir y opinar en la esfera pública.
Varela Menéndez puntualizó que las principales limitantes para el ejercicio efectivo del poder político se encuentran en mecanismos persistentes y normalizados. Entre ellos mencionó el techo de cristal; los pisos pegajosos, y los escalones rotos, todos ellos formas estructurales e invisibles que frenan la trayectoria profesional y política de las mujeres.
Además, explicó que las cargas de cuidado, la exclusión de redes estratégicas, la sobreexigencia, la presión simbólica y la rivalidad inducida operan como dispositivos que desgastan, aíslan y, en muchos casos, empujan a la renuncia a sus cargos públicos o a la autocancelación. Estos mecanismos, afirmó, no expulsan de manera explícita, pero sí deterioran las condiciones para permanecer.
Finalmente, destacó que el desafío actual no es solo llegar, sino permanecer, y que esta permanencia implica cambiar estructuras, lenguajes y culturas políticas que todavía niegan autoridad a las mujeres, “Contar con cuotas o normas paritarias asegura entrar, pero no garantiza que las mujeres puedan sostenerse en espacios históricamente patriarcales”.
Puntualizó, que se requiere crear condiciones para que las mujeres puedan ejercer el poder con reconocimiento, sin violencia simbólica y sin brechas entre la igualdad formal y la igualdad material.
La conferencia fue organizada por la Unidad Coordinadora de Género (UCG) del IEEM y moderada por Susana Munguia Fernández, titular de dicha unidad. Al evento asistieron las Consejeras Electorales: Patricia Lozano Sanabria; July Erika Armenta Paulino y Flor Angeli Vieyra Vázquez, así como Luz María Lemus Campuzano, Titular de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) y mujeres que participan en política.
