












- En la comparecencia de Cristóbal Castañeda Camarillo, secretario de Seguridad, en el Congreso mexiquense se señalaron avances y rezagos en el balance de resultados.
- Congresistas de morena, PVEM, PT y MC reconocieron la reducción del 21. 4 por ciento en los índices delictivos de alto impacto (homicidio, robo de vehículos, robo de transporte de carga y extorsión).
- En tanto que legisladoras y legisladores de PRI, PAN y PRD señalaron que existe una percepción de inseguridad entre la población. Además, PRI y PAN criticaron la “cifra negra” de delitos que no se denuncian por desconfianza.
En la comparecencia de Cristóbal Castañeda Camarillo, secretario de Seguridad del Estado de México, congresistas de la LXII Legislatura mexiquense señalaron avances y rezagos en el combate a la inseguridad. Legisladoras y legisladores de morena, PVEM, PT y MC destacaron una reducción del 21.4 por ciento en los índices delictivos de alto impacto, mientras que representantes del PRI, PAN y PRD advirtieron que persiste una alta percepción de inseguridad entre la población. Además, PRI y PAN señalaron que continúa la llamada “cifra negra” de delitos que no se denuncian por desconfianza en las autoridades.
En sesión especial, la diputada Martha Azucena Camacho Reynoso (morena), presidenta de la Directiva, subrayó que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez atiende las causas del delito mediante una estrategia de restauración del tejido social. La parlamentaria Selina Trujillo Arizmendi (morena) resaltó la disminución del 21.4 por ciento en diversos delitos (homicidio doloso: 43 por ciento; robo de vehículos: 34.18 por ciento, extorsión: 29 por ciento; y robo a transporte de carga: 19 por ciento), de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante este ejercicio para analizar el Segundo Informe de Gobierno de Delfina Gómez, el legislador Vladimir Hernández Villegas (morena) preguntó sobre los resultados del mando unificado en la zona oriente y si es necesario adoptar este esquema en otras regiones, además de consultar el estado actual del sistema penitenciario y cuándo pagarán los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México (CUSAEM) su adeudo histórico con el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM).
De la bancada del PVEM, la diputada Miriam Silva Mata resaltó la profesionalización del personal, al tiempo que solicitó información sobre la proyección para programas de formación, particularmente en materia de nuevas tecnologías, certificados de competencias y evaluación del impacto del aprendizaje en el desempeño policial. Subrayó que la seguridad debe ser prioridad, incluido el robo de agua, y preguntó sobre las acciones para prevenir el delito desde sus causas.
La parlamentaria María del Consuelo Estrada Plata (PT) subrayó los resultados de las acciones integrales y coordinadas con la federación y los municipios. Por otro lado, preguntó cómo se están acotando los diferentes delitos, cuál es la situación de los CUSAEM, cuál es el rubro de inseguridad prioritario desde la perspectiva de la inteligencia e investigación y en qué consiste y cómo opera el programa Vigilante Voluntario, así como el impacto de la prevención del delito.
Por otro lado, el legislador Mariano Camacho San Martín (PRI) solicitó saber cómo se atiende el 90 por ciento de los delitos que no se denuncian; qué estrategias hay sobre prevención e investigación de la policía de género; cuáles son los resultados de la policía cibernética; la efectividad de las denuncias por el 089 y su seguimiento; y cómo se recobraría la confianza de la ciudadanía en la policía. Además, pidió información de las acciones en coordinación con el sector empresarial para combatir el robo a transporte de carga, y consultó el avance en la implementación de la reforma propuesta por él y su coordinador parlamentario, el legislador Elías Rescala Jiménez, para la profesionalización de las personas titulares de las direcciones de seguridad pública municipal.
El congresista Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN) aseveró que las cifras no son suficientemente transparentes y que en el Estado de México el 93.2 por ciento de los delitos no se denuncian por desconfianza en las autoridades, lo que es conocido como “cifra negra”. Por ello, pidió responder a qué acciones concretas puede atribuirse la reducción real de los delitos, en qué consiste la estrategia de investigación, qué se está haciendo para garantizar los derechos humanos en el sistema penitenciario y de qué manera puede apoyar el Congreso mexiquense a la readaptación social.
El diputado Juan Manuel Zepeda Hernández, coordinador parlamentario de MC, inquirió sobre las medidas para mejorar las condiciones de los elementos policiacos, detallar la operación y regulación de los CUSAEM, y consultó las políticas preventivas para proteger a las mujeres. Adicionalmente, mencionó que hace falta inteligencia y tecnología para blindar los límites con otras entidades y combatir delitos como el huachicol.
Finalmente, la diputada Araceli Casasola Salazar (PRD) solicitó información sobre las acciones contra la extorsión y el cobro de derecho de piso, así como el acompañamiento a las familias víctimas de este delito; los motivos que impiden la regularización de los CUSAEM, y pidió al funcionario no permitir reducciones presupuestales a su dependencia.
En respuesta a los cuestionamientos, Cristóbal Castañeda Camarillo subrayó la disminución de delitos como homicidios, robos de transporte de carga, robo de vehículos y reportes de extorsión. Reconoció que es difícil reducir la “cifra negra” de delitos cuando no hay denuncias, pero apuntó que en homicidios y robo de vehículos las cifras aportadas son efectivas.
Para recobrar la confianza ciudadana en las corporaciones policiales, destacó los operativos implementados, como Liberación y Enjambre. Este último derivó en la detención de expresidentes municipales, funcionarios en activo y encargados de seguridad local, algunos ya sentenciados.
Afirmó que se realiza un esfuerzo por incrementar el número de elementos de la policía estatal y admitió que los CUSAEM son un ente que desde su origen se creó de manera incorrecta. Reconoció que esta corporación mantenía un adeudo con el Sistema de Administración Tributaria superior a los 600 millones de pesos y otro cercano a los 5 mil millones con el ISSEMyM, y precisó que están en proceso de depuración, con la expectativa de que al finalizar el actual gobierno estatal existan avances en su migración a la policía estatal.
También enfatizó la sinergia de trabajo con el gabinete federal para atender principalmente el delito de homicidio doloso y apuntó que la reducción en robo de vehículos y extorsión, entre otros, es resultado del esfuerzo coordinado con las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, los municipios y otras entidades, como la Ciudad de México.