







- Comisiones legislativas de la LXII Legislatura aprobaron tarifas distintas a las establecidas en el Código Financiero para los municipios de Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan.
- Autorizaron que 18 demarcaciones apliquen en 2026 las mismas tarifas que utilizan en 2025.
- Exhortaron a las 21 demarcaciones involucradas a continuar y fortalecer las acciones orientadas a mejorar la recaudación por el pago del servicio.
Las comisiones unidas del Congreso mexiquense aprobaron las propuestas de tarifas por derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de los municipios de Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan, las cuales difieren de las establecidas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios.
Asimismo, avalaron la solicitud de 18 municipios para mantener en 2026 las mismas tarifas que aplican este año, incorporando únicamente el ajuste correspondiente a la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Adicionalmente, exhortaron a estas 21 demarcaciones a continuar implementando y perfeccionando las acciones necesarias para optimizar la recaudación de los derechos por estos servicios.
En la reunión de dictamen de las comisiones de Legislación y Administración Municipal, de Finanzas Públicas y de Recursos Hidráulicos, presidida por el diputado Osvaldo Cortés Contreras (Morena), sus integrantes autorizaron a Coacalco a aplicar un aumento del 4 por ciento en las tarifas de agua de uso doméstico y no doméstico; a Cuautitlán, un decremento del 22 por ciento en el uso comercial y del 14 por ciento en el uso industrial; y a Huixquilucan, un incremento del 15 por ciento en la tarifa residencial media de uso doméstico.
Además, aprobaron la ratificación de las tarifas actuales para 2026 en los municipios de Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec.
Por morena, la diputada Jennifer Nathalie González López rechazó autorizar a Huixquilucan el incremento citado, y señaló que lo que requiere el municipio es una mejora administrativa.
El diputado Gerardo Pliego Santana hizo un llamado a los organismos de agua para aumentar la inversión en la reparación y ampliación de sus redes, y señaló que estos entes cobran únicamente 37 metros cúbicos por cada 100 metros cúbicos que suministran.
Para el caso de Toluca notificó que el actual organismo de agua recibió una deuda de 500 millones de pesos (mdp), con una inversión de apenas 150 mdp cuando se disponía de un presupuesto de mil 500 mdp. Reconoció los esfuerzos de las localidades que no solicitaron incrementos para 2026, como Toluca.
A su vez, el congresista Octavio Martínez Vargas exhortó a transparentar las finanzas de los organismos de agua, señalando que existen casos de doble contabilidad y de entidades que no pagan por los servicios que contratan.
También pidió simplificar los trámites para el suministro de agua, ya que, en casos como Ecatepec, solo 15 de cada 100 usuarios realizan el pago correspondiente.
Del PVEM, la legisladora Miriam Silva Mata enfatizó que, más que una crisis hídrica, lo que se evidencia es la ineficiencia de las municipalidades, que carecen de una política hídrica a corto, mediano y largo plazo.
La diputada Leticia Mejía García (PRI) estimó que parte del problema de desabasto tiene que ver con una infraestructura inadecuada y la necesidad de definir una parte de la recaudación por el servicio para mejorar tal infraestructura. Abogó por un análisis integral de la falta de agua y la mala calidad de otra.
Finalmente, la congresista Ruth Salinas Reyes (MC) señaló que la actualización de tarifas representa, al final, un mayor pago por el servicio para los contribuyentes, y que la información proporcionada para estos 21 municipios indica que, aunque disminuyó la distribución de agua, aumentó su cobro, lo que refleja que las localidades buscan cobrar más por un servicio que ha empeorado.
