Tollocan 944: IEEM, el edificio de la democracia 

  • La arquitectura simboliza la transparencia con la que se realizan todos los procesos electorales.

El número 944 de la avenida Paseo Tollocan en Toluca, Estado de México, aloja un edificio de color blanco y grandes ventanales, se trata del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Desde este sitio se garantizan y promueven los derechos político-electorales, y se organizan elecciones bajo los principios de: certeza; imparcialidad; independencia; legalidad; máxima publicidad; objetividad y paridad. 

La sede del IEEM fue inaugurada el 10 de diciembre de 2002, después de nueve meses de trabajos de construcción bajo la dirección del ingeniero Juan Manuel Oseguera Higareda. El diseño, a cargo del arquitecto Jorge Eduardo Valdés Garcés, se fundamenta en una construcción que evidencia los valores de transparencia y neutralidad.  

En entrevista, el arquitecto Valdés Garcés compartió que uno de los mayores retos fue dotar al edificio de una imagen institucional que reflejara el carácter neutral de la autoridad electoral y la claridad de los procesos que en él se desarrollan. “La gente debía tener claro que este era un lugar donde los procesos electorales se realizan de manera confiable”, afirmó.

Valdés Garcés destacó que tomó como referencia, para la estructura principal del Instituto, la organización de las casas antiguas de Toluca: con grandes patios rodeados de una serie de corredores y habitaciones; de esta forma, alrededor de la explanada central se encuentran las direcciones y unidades que conforman al Instituto, así como la oficina de la Presidencia, la Secretaría Ejecutiva y las Consejerías, mismas que se agrupan en torno a una explanada que, simbólicamente, representa el centro de la toma de decisiones. 

Uno de los espacios más representativos del IEEM es la Sala del Consejo General, ubicada a nivel subterráneo. Su acceso es a través de una estructura de acero y cristal templado que da paso a un recinto cuyo techo es una cúpula que muestra, desde el patio central, la silueta del territorio del Estado de México.

Gracias a su concepción arquitectónica, el edificio del IEEM es también un espacio de encuentro y diálogo con la ciudadanía. “La inclusión se refleja en la capacidad que tiene el edificio de ser transitado por todas las personas; desde el acceso se ve la rampa que ocupa la mayor parte de la plaza, hasta el interior del edificio, las personas en silla de ruedas, con andaderas o muletas pueden recorrer el edificio por todos lados”, explicó el responsable del diseño del inmueble.

Con el tiempo, los espacios de trabajo del IEEM han crecido para atender nuevas necesidades operativas, sumando actualmente más de 20 mil metros cuadrados. Este desarrollo ha permitido al Instituto seguir cumpliendo con sus atribuciones legales, sin perder de vista su diseño original.