UAEMéx fue sede de la Mesa de Análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 del Instituto Nacional Electoral

• La rectora Martha Patricia Zarza Delgado afirmó que la Autónoma mexiquense reafirma su compromiso con la democracia y la participación ciudadana, especialmente entre las juventudes, como pilar para el desarrollo académico y social.

Toluca, Méx. – 10 de octubre de 2025. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) reafirma su compromiso con la democracia y la participación ciudadana, especialmente entre las juventudes, como pilar para el desarrollo académico y social, expresó la rectora Martha Patricia Zarza Delgado, en la Mesa de Análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE), que tuvo como sede esta casa de estudios.
En el Museo Universitario “Leopoldo Flores”, en Ciudad Universitaria, Zarza Delgado enfatizó la importancia de la participación de las juventudes en la Reforma a la Ley Universitaria para garantizar la inclusión de todos los sectores de la comunidad académica y contribuir al futuro de la Autónoma mexiquense.
“Entender cómo participamos y por qué lo hacemos nos permite plantear qué tipo de democracia queremos y qué valores democráticos priorizamos”, afirmó la rectora.
Junto al Consejero Electoral del Consejo General del INE, Martín Faz Mora; la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, Amalia Pulido Gómez; la encargada del despacho de la vocalía secretarial de la junta local del INE en el Estado de México, Liliana Martínez Díaz, y el investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Igor Vivero Ávila, la rectora destacó que la presentación de la EMPC 2024 en la Máxima Casa de Estudios mexiquense reafirma el compromiso compartido con el fortalecimiento de la cultura político-electoral, con el objetivo de construir una sociedad más cercana, incluyente y equitativa.
Por su parte, Martín Faz Mora señaló que este estudio es fundamental para pasar “de la medición a la acción”, fomentando la educación cívica y promoviendo la participación en el voto a través de un mejor entendimiento del comportamiento ciudadano.
Liliana Martínez Díaz destacó que los resultados del estudio reflejan la madurez del electorado y la eficacia institucional, elementos que permiten que cada vez más personas ejerzan su derecho al voto en condiciones de igualdad y libertad. “La participación ciudadana es un pilar esencial de la democracia en nuestro país”, subrayó.
En su intervención, la titular del Instituto Electoral del Estado de México destacó la importancia de generar una cultura de la participación y de innovar en los procesos electorales, así como en el diseño de mecanismos para la descentralización de la cultura electoral. También hizo mención de la importancia de considerar los aspectos socioculturales de cada contexto.
Por su parte, Igor Vivero Ávila, profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló la importancia de aprovechar los datos de la encuesta para analizar y fortalecer la participación juvenil en los procesos electorales, identificando un área de oportunidad para acercar el ejercicio democrático a las y los jóvenes de 19 a 29 años.
El Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 analiza quiénes votaron en las elecciones federales del pasado 2 de junio. Examina variables como sexo, edad y tipo de sección electoral (urbana o no urbana), revelando que la participación femenina fue mayor que la masculina.
Además, destaca que las y los votantes de entre 65 y 74 años fueron los más activos, mientras que las y los jóvenes de 19 a 39 años y las personas mayores de 85 años mostraron menor participación. La elección presidencial de 1994 sigue siendo la que registró la mayor participación, con un 77.2%.
Las y los participantes en esta mesa de análisis destacaron que este análisis representa una herramienta esencial para entender mejor el comportamiento electoral y fortalecer la democracia en México. Subrayaron la importancia de este estudio para seguir impulsando la participación ciudadana en procesos electorales futuros.