







- La exposición “Evolución para todas y todos: Entendiendo la evolución biológica, a través del árbol de la vida, en un contexto multisensorial” busca acercar el conocimiento científico a personas con discapacidad visual.
*Toluca, Méx. – 28 de noviembre de 2025.* La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a través del Laboratorio de Ecología y Conducta de la Facultad de Ciencias, presentó la exposición “Evolución para todas y todos: Entendiendo la evolución biológica, a través del árbol de la vida, en un contexto multisensorial”, un proyecto impulsado por la profesora de tiempo completo de dicho espacio universitario, María de Lourdes Ruiz Gómez, quien busca acercar el conocimiento científico a personas con discapacidad visual.
Ruiz Gómez explicó que la muestra constituye una alternativa incluyente para comprender la evolución de los organismos mediante el tacto, el sonido y otros estímulos sensoriales, la cual surgió por una colaboración con una académica de la Universidad de Lisboa -Portugal-, institución pionera en este tipo de exposiciones en Europa, y que ahora llega a la Autónoma mexiquense con el propósito de democratizar el acceso a la ciencia.
“La ciencia, y particularmente disciplinas como la biología, están fuertemente centradas en la visión, lo que históricamente ha limitado la participación de personas con discapacidad visual en el estudio y divulgación científica. Por ello, es importante crear espacios que rompan estas barreras y fomenten la inclusión desde las aulas”, enfatizó.
La exposición estuvo integrada por 14 mesas temáticas, cada una dedicada a distintos grupos de seres vivos como plantas, equinodermos, corales, insectos, bacterias, reptiles, aves y peces, conectadas entre sí mediante un árbol filogenético que permitió comprender su evolución compartida. Cada estación incorporó estrategias multisensoriales diseñadas con colaboradores de comunidades de personas con discapacidad visual para que las y los visitantes aprendan utilizando todos sus sentidos.
“Como científicas y científicos se suele mantener cierta distancia con la sociedad. Es fundamental construir espacios donde podamos compartir el conocimiento, generar curiosidad y acercar la ciencia a todas las personas”, expresó la docente.
Asimismo, como parte del proyecto, se colaboró con el artesano del municipio de Metepec, Miguel Mesillas, para la creación de un Árbol de la Vida tradicional que plasme la historia evolutiva de diferentes organismos de una manera científicamente correcta, el cual también simbolizará la inclusión y la identidad cultural mexiquense, añadiendo un toque local a una iniciativa con origen europeo.
Finalmente, María de Lourdes Ruiz Gómez destacó la relevancia de fortalecer alianzas entre instituciones, como la European Society for Evolutionary Biology (ESEB), EvALLution, Galería 21, Xentro y Axolocatzin, para ampliar el alcance de estas propuestas y hacer de la divulgación científica un ejercicio más incluyente y accesible.
“Como universitarios tenemos la responsabilidad de acercar la ciencia a la sociedad y para ello es importante seguir colaborando con este tipo de acciones que hacen mucho por todas las personas”, puntualizó.
