Verificar protocolos contra violencia escolar: Itzel Ballesteros

  • La diputada Itzel ballesteros (morena) plantea evaluar periódicamente los protocolos contra esta violencia en las escuelas privadas y públicas.
  • Propone garantizar la disponibilidad de personal especializado en prevención de violencia y apoyo psicosocial en cada institución educativa.

Para responder a las nuevas realidades y desafíos que enfrentan las y los menores en un mundo cada vez más interconectado, en particular la violencia escolar intensificada por el acceso a las tecnologías de la información, la diputada Itzel Daniela Ballesteros Lule (morena) propuso que se evalúen periódicamente los protocolos de prevención y atención de esta violencia en las escuelas públicas y privadas. 

La iniciativa para reformar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad plantea, además, que se garantice la disponibilidad de personal especializado en prevención de violencia y apoyo psicosocial en cada institución educativa.

Al exponer la propuesta, la congresista apuntó que la violencia escolar, que incluye acoso físico, verbal, psicológico y digital, se ha intensificado con el acceso a las redes sociales y las plataformas digitales, que han facilitado la propagación de contenidos que denigran, humillan y violentan a las y los estudiantes, lo que agrava las consecuencias emocionales y psicológicas de este fenómeno.

De aprobarse, añadió, se garantizará un entorno escolar libre de violencia y se contribuirá al desarrollo integral de los y las menores, fortaleciendo su salud emocional, su autoestima y su capacidad de aprendizaje. Aparte, se promoverá una cultura de paz que trascienda los ámbitos escolares y se convierta en un valor fundamental de la sociedad.  

La iniciativa propone que las estrategias y acciones para la detección temprana, contención, prevención y erradicación del acoso o la violencia escolar en todas sus manifestaciones se revisen y actualicen al menos cada dos años, y que la capacitación en el tema a personas servidoras públicas, administrativo y padres y madres de familia prioricen la crianza positiva, resolución pacífica de conflictos y el manejo de emergencias relacionadas con violencia escolar.

Por último, que los mecanismos gratuitos de atención, asesoría, orientación y protección de menores y adolescentes, incluyan líneas de atención telefónica y plataformas digitales con disponibilidad las 24 horas.